Utopías en Construcción, publicación de HIC-AL

Experiencias de 17 países de América Latina muestran que es posible realizar “Utopías en Construcción”, publicación de HIC-AL
Con información de

 
 
· El libro documenta 30 experiencias de producción social del hábitat, recopiladas en 17 países de América Latina.
· Reporta que más de 60.000 familias han podido realizar su derecho a una vivienda adecuada.
Ciudad de México. La noche del pasado jueves 28 de junio el Ex Templo de Corpus Christi fue escenario de la presentación del libro “Utopías en Construcción. Experiencias latinoamericanas de producción social del hábitat”, la más reciente publicación colectiva de la Coalición Internacional del Hábitat, Oficina para América Latina (HIC-AL) donde se presentan 30 experiencias de producción social del hábitat (PSH), distribuidas en 17 países de América Latina, que involucran a más de 60 mil familias que han trasformado sus condiciones de vida mediante cooperativas y asociaciones de vivienda, cajas de ahorro, programas de mejoramiento barrial y proyectos de reconstrucción post-desastres. Todos procesos que se enmarcan cada uno con sus peculiaridades, en la producción social del hábitat.
En compañía de invitados de la academia, investigadores/as, organizaciones sociales y representantes del gobierno, los/as comentaristas del libro Priscilla Connolly Dietrichsen, Jaime Rello, Lorena Zárate, junto con los compiladores Enrique Ortiz y Jerónimo Díaz dieron un recorrido por los aspectos destacados de la publicación, cuya versión digital puede descargarlo aqui.
“La Producción Social de Vivienda no se debe limitar a resolver la necesidad de personas en pobreza, sino a complementar otros sistemas de construcción de vivienda” comentó Priscilla Connolly Dietrichsen, profesora investigadora del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, resaltando los resultados de las experiencias documentadas que aplican sistemas alternativos de organización, economía y construcción.
Por su parte, Jaime Rello, representante del Movimiento Urbano Popular, señaló “Este libro habla de utopías ya realizadas y también nos puede ayudar para la construcción de otras nuevas utopías. Tenemos que retomar estas experiencias –que ponen énfasis en la cuestión humana y en la defensa del territorio- para hacer política pública.” Lorena Zárate, presidenta de HIC Internacional, señalo que se deben buscar formas de conectar estos procesos, no solamente con Latinoamérica, sino también con Estados Unidos y Canadá y el mundo entero.
Como compartió Jerónimo Díaz, co-coordinador editorial, el libro ofrece la perspectiva social de los grupos organizados cuyas experiencias en la producción social del hábitat se documentaron con el objetivo de presentar ejemplos vivos y activos de que una nueva forma de hacer las cosas es posible. Enrique Ortiz Flores, quién desde HIC-AL tuvo la iniciativa de sistematizar los casos reunidos en el texto, señaló que se van a seguir documentando casos desde una visión siempre más holística y comentó “En Utopías en Construcción se muestran experiencias transformadoras donde el centro es el ser humano en armonía con la naturaleza, que debe ser el futuro. Debemos trabajar por que esto suceda.”, mensaje que dejó a los asistentes como central de este libro, esfuerzo de tres años de trabajo con diversos grupos.
Más de un cuarto de los habitantes urbanos son pobres (124 millones de personas aproximadamente), lo que impacta especialmente en las mujeres en América Latina, donde también 1 de cada 4 latinoamericanos/as vive hoy en asentamientos precarios. Este tipo de datos contextualiza la problemática que las experiencias documentadas buscan modificar.
Los casos que en este libro se presentan aportan soluciones al problema habitacional, y también se caracterizan por haber ensayado una serie de prácticas transformadoras en lo social, lo económico, lo cultural y lo ambiental.
Silvia Emanuelli, coordinadora de HIC-AL, señala que se ha lanzado esta publicación con la intención de contribuir al diseño e implementación de sistemas de apoyo adaptados a las diversas aspiraciones y formas de trabajo que plantean las y los pobladores organizados para que los proyectos de producción y gestión social del hábitat puedan seguir floreciendo.
Hoy más que nunca, la PSH se plantea como un proceso alternativo y viable al modelo de vivienda controlado por el capital privado, pero también al que ha sido desarrollado por el Estado desde una óptica de vivienda social “llave en mano”, que no contempla la participación de las y los habitantes y que con frecuencia, tampoco garantiza una vivienda adecuada. La PSH es reconocida incluso en la ley de vivienda de México así como en otras leyes, políticas y programas de la región.
Los mapas, ilustraciones y textos descriptivos de cada una de las 30 experiencias que contiene este libro, ayudan a dimensionar el ámbito territorial que han adquirido ciertas propuestas de avanzada, tales como el cooperativismo de vivienda, de corte urbano, o la recuperación de técnicas tradicionales y de materiales locales para la producción de vivienda rural.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.